jueves, abril 25, 2024

Lanzamiento del análisis “una nueva Ley de tierras en el Ecuador desde una perspectiva de derechos humanos”

FIAN Ecuador y Unión “Tierra y Vida”, realizaron el lanzamiento del análisis “Una nueva Ley de Tierras en el Ecuador desde una perspectiva de Derechos Humanos”, el día viernes 29 de mayo de 2015 a las 10:00 en el Auditorio de la Asociación de Profesores de la Universidad de Guayaquil (APUG), ciudad de Guayaquil.

El documento presentó una reflexión sobre el contenido del proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, que ha sido debatido en el seno de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agrario y Pesquero de la Asamblea Nacional.

En el documento de análisis se busca brindar unos lineamientos generales de lo que debería ser una ley de tierras basada en Derechos Humanos. En la línea de la no regresión es un principio de derechos humanos, que llama a los Estados a avanzar y no retroceder, este análisis se hace a la luz de los principales instrumentos nacionales e internacionales que han avanzado hacia el reconocimiento de la tierra como un derecho humano. Uno de los más importantes instrumentos de referencia de este análisis, las “Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques”, que fuera aprobado en consenso por los 187 Estados del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en el año 2012, establece que el marco legal y político nacional debería guardar coherencia con sus obligaciones existentes en materia en el Sistema Internacional de Derechos Humanos.

El evento dio inició con la moderación de Miltón Yulán quien citó al Papa Francisco (2014), en su intervención en el encuentro mundial de Movimientos Populares, "el hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable. Sé que algunos de ustedes reclaman una reforma agraria para solucionar alguno de estos problemas, y déjenme decirles que en ciertos países, y acá cito el Compendio de la Doctrina Social de la IGLESIA, “la reforma agraria es además de una necesidad política, una obligación moral”.

Natalia Landívar, presentadora del análisis, reflexionó sobre el proceso de construcción y socialización del proyecto de ley de tierras y la falta de claridad de los destinatarios de esta ley "El proyecto de ley de tierras no prioriza a grupos históricamente marginados como sujetos para el acceso a la tierra, se debe mencionar explícitamente, al inicio, quienes son los titulares principales de la tierra, priorizar a los productores de pequeña escala; recordando que son los campesinos y campesinas quienes promueven la soberanía alimentaria. No hay mención a mujeres y jóvenes no se reconoce el rol que tenemos".

Analiza la falta de claridad sobre la situación de los posesionarios de tierras “En la ley se debe definir lo que el estado entiende por posesión de tierras, la función social y ambiental de la misma. El derecho de los posesionarios a la tierra consta en las Directrices Voluntarias de la Tierra y el estado ecuatoriano ha firmado. Esto no significa proponer invasiones sino para quienes por varios años han estado posesionados legalicen su situación; no es lo mismo un invasor que busca sólo lucrar de ella que quienes tienen las necesidades de trabajar un pedazo de tierra. Con esta propuesta de ley la única política de redistribución es el mercado de tierras con precio comercial; porque se abre el mercado a través del fondo de tierras una política neoliberal que ha dejado campesinos endeudados en países como Colombia, este es un instrumento que será manejado a través de un banco, administrado desde esta lógica financiera.

Finaliza reflexionando sobre los vacíos en esta propuesta “con respecto al latifundio a pesar de que la constitución y la LORSA lo prohíben en la propuesta de ley de tierras no hace referencia al latifundio y tampoco normativas para evitarlo o eliminarlo, porque en nuestra realidad es una necesidad. Ser sujetos activos en esta ley es una responsabilidad histórica la tierra no es un bien transable no es mercancía”.

Romelio Gualán, representante de CNC/CLOC Vía Campesina, en calidad de comentarista de este evento reflexiona "Este proyecto de ley tiene un modelo centrado en la productividad, la propuesta que nosotros presentamos era un modelo basado en la sostenibilidad, pero fue botado a la basura. El modelo capitalista en América latina pretende hundir a la agricultura a pequeños y medianos productores que vivimos en el campo. La tierra es nuestra forma de vivir, de trabajar, de alimentarnos y alimentar a los consumidores y consumidoras. La semana pasada en la reunión de la CLOC en Cochabamba se hizo una carta para el presidente Rafael Correa, (http://viacampesina.org/es/index.php/noticias-de-las-regiones-mainmenu-29/2409-pronunciamiento-de-la-cloc-via-campesina-region-andina) recordándole que en el V Congreso de la CLOC, celebrado en Quito en el 2010, llamó a la construcción de la Revolución Agraria, hoy varios años después pedimos que se dé cumplimiento a estas palabras, por el bien del pueblo latinoamericano.

María José Aguilar, comentarista, delegada de la subsecretaria de Tierras y Reforma Agraria, puntualizó algunos temas en debate "Estamos analizando como la propuesta de Ley de Tierras afectará el momento de su ejecución a la institución y a los productores.

Con respecto al fondo nacional de tierras la constitución dice que creará políticas de redistribución de tierras. Nosotros proponemos que este fondo de tierras entregue créditos a campesinos y trabajamos en un proyecto de fondo nacional de tierras que no esté para cobrar sino para apoyar a campesinos.

La función social de la tierra es entregar a organizaciones campesinas que fomenten el desarrollo del sector agropecuario. No es sólo recibir la tierra sino tener los beneficios de esto. El estado debe dar seguimiento Es mejor entregar predios a asociaciones campesinas porque así se asegura la producción asociativa, así se fomenta la recomposición de las tierras y se evita el minifundio. Además se cumple con la función social de la tierra, fomentando el desarrollo del sector agropecuario. El estado no sólo debe estar en la entrega de la tierra, el estado debe ir más allá ver que estén produciendo la tierra de forma adecuada. El estado debe guiar a los campesinos para que la producción sea amigable con el ambiente y rentable económicamente. La subsecretaría lo hace a través de planes de manejo y proyectos productivos estamos buscando mejorar para que los planes de manejo sean más eficientes. Nosotros tenemos la obligación de dar un servicio integral no sólo entregar la tierra sino beneficiar con proyectos productivos y si la tierra no es producida se revierte".

El comentarista, Fernando Gutiérrez, ex Defensor del Pueblo, se refiere a la propuesta de ley "Este proyecto de ley no tiene nada de socialista; es un proyecto para promover el capitalismo en el campo no cualquier tipo de capital sino el gran capital alrededor de la propiedad del suelo. No busca afianzar la propiedad social, se centra en muchos artículos en la propiedad individual. No pone límites a la propiedad individual porque esa ya es y va a seguir siendo gran propiedad ya no sólo de ciento sino de miles de hectáreas, no sólo de ecuatorianos sino de extranjeros. Puede venir cualquier monopolio extranjero y comprar las hectáreas que quiera. No hay nada concreto en la nueva ley que nos lleve a la redistribución de la tierra. No se define que es el latifundio ni que es el minifundio, se deja eso a los gobiernos seccionales. Recordemos que si no hay organizaciones campesina no hay cambio, si no hay organizaciones no hay fuerza; la ley no tiene nada sobre participación ni de fomentar la organización campesina porque le tienen miedo a la organización del pueblo. Todo el proceso de socialización de esta ley ha sido imperfecto. No olvidemos que la gente no se queja la gente hace demandas legítimas. ¡La ley va a condicionar el desarrollo del Ecuador y la vida concreta de los campesinos y las campesinas especialmente!".

En el evento se dio paso a la participación de los asistentes con reflexiones, preguntas y comentarios así Gonzalo Guzmán, presidente de la UOCE, toma la palabra "En Esmeraldas quienes viven en las reservas sólo pueden usufructuara no tenemos acceso a crédito, no tenemos título de propiedad y no somos sujetos de crédito. Esta estructura es de un sistema capitalista, el modelo económico es capitalista y lo que nosotros nos planteamos hacer no cabe en este modelo porque este modelo lo dominan los grandes y cuando nosotros planteamos una reforma agraria integral con componentes señalados por Fernando Gutiérrez los cabellos se ponen de punta a los que más tienen. Es soñar que los grandes latifundistas a excepción de los deudores al estado entreguen las tierras. El problema no es si hay o no tierra para producir sino que no hay una buena redistribución. La matriz productiva no es con ese sentido de la producción comunitaria, sino que está encaminada para la exportación entonces porque no se hace una matriz productiva desde la producción comunitaria pensada en la soberanía alimentaria. No nos descuidemos de la gran mayoría que somos quienes producimos para los mercados locales. ¡Organicémonos, unámonos, preparemos a nuestros jóvenes!".

Raquel Silva – Tierra y Vida comparte sus inquietudes "Mi preocupación de esta propuesta de Ley es que sólo define la agricultura familiar y no la toma más en cuenta en todo el desarrollo de la ley. Para nosotros Tierra y Vida, no ha sido una entrega de tierras, ha sido una compra de tierras tres veces más de lo que cuesta en el mercado, además no tenemos acceso a otros recursos productivos. Si se dice (por parte de la delegada de la Subsecretaría de Tierras y reforma Agraria) que si no se produce se revierte la entrega de tierras, hay que pensar porque no hemos podido producir".

Ultimas publicaciones

últimos artículos

Created with Visual Composer